Labor Social Escolar
¿Qué busca el servicio social estudiantil? Es la pregunta recurrente de padres, estudiantes y ciudadanos del común. En síntesis se podría responder a ella diciendo que su objetivo es integrar al estudiante a la sociedad y promover que con su activa y decidida participación, genere líneas de trabajo y proyectos orientados a atender las necesidades educativas, culturales, recreativas, sociales, medioambientales y de aprovechamiento del tiempo de la población que se beneficia de estos programas en los que intervienen los jóvenes en la educación media.
Raúl Garcés, alumno de undécimo grado del Colegio Miguel Antonio Caro de Bogotá, presta su servicio social haciendo parte del programa de campismo (CAINSA), en el cual se le instruye junto con los socorristas acerca de las diferentes amenazas y emergencias a las que está expuesta su comunidad. "Es muy divertido y he aprendido cosas que me servirán por años en el campo profesional", comenta el estudiante.
La resolución número 4210 del Ministerio de Educación Nacional de septiembre de 1996, contiene las reglas generales para la organización y el funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio que deben acatar los establecimientos educativos estatales y privados. El texto completo se puede leer aquí.
Los beneficios de las actividades de los estudiantes que participan en el servicio social son innumerables. La Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental -Corpornor-, por ejemplo, brinda a la comunidad estudiantil del nivel de educación media de las instituciones educativas oficiales y privadas del departamento del Norte de Santander, programas en el campo de la educación ambiental, con la implementación y el fortalecimiento de grupos ecológicos, de ciencia y tecnología, de redes de trabajo ambiental escolar; así como en la atención a grupos poblacionales especiales.
Es un trabajo que está articulado con los proyectos ciudadanos de educación ambiental que desarrollan las secretarías de educación de los diversos municipios del departamento y que han permitido adelantar campañas y modelos prácticos de preservación del medio ambiente a lo largo de los últimos años.
Según el Artículo 204 de la Ley General de la Educación, los objetivos de estas prácticas comunitarias son:
Enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el perfeccionamiento personal y el servicio a la comunidad. | ||
Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y otras, apropiadas a la edad de los niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. | ||
Propiciar las formas asociativas para que los educandos complementen la educación ofrecida en la familia y los establecimientos educativos. |
Otro ejemplo interesante es el de la Contraloría Departamental del Valle del Cauca que se encuentra desarrollando un novedoso modelo de servicio social obligatorio para estudiantes del departamento, denominado Control Fiscal Participativo para Jóvenes Estudiantes. El programa busca capacitar y vincular a los estudiantes, en la vigilancia y el control de la gestión pública del departamento, a través de experiencias de control social destinadas a fomentar una verdadera participación ciudadana en el escenario público.
Las prácticas anteriores señalan maneras muy creativas de abordar las múltiples posibilidades del Servicio Social Estudiantil, una experiencia útil para toda la vida.
sin mas que decirles espero que sea una experiencia gratificante para ustedes y que les sirva mucho por favor que no se me les olvide comentar.
sin mas que decirles espero que sea una experiencia gratificante para ustedes y que les sirva mucho por favor que no se me les olvide comentar.
0 comentarios:
Publicar un comentario